A partir de esta página puede:
Volver a la pantalla de inicio con las categorías... |
Información del autor
Autor Octavio Reyes López
Documentos disponibles escritos por este autor



Título : Administración Estratégica y Competitividad Agrícola : Un estudio multifactorial Tipo de documento: documento electrónico Autores: Octavio Reyes López, Autor Editorial: World Wide Web Fecha de publicación: 2014 Otro editor: Grupo de Investigación eumednet Número de páginas: 194 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-03636-3 Nota general: Nº Registro: 201426962 Idioma : Español (spa) Resumen: Este trabajo de investigación ofrece una herramienta de análisis multifactorial para identificar aquellos factores internos y externos a las organizaciones que contribuyen a explicar la competitividad a través de un modelo econométrico. Con base en la Teoría General de Sistemas, se incluyó el análisis de los factores externos, porque éstos no fueron reportados en los modelos de las investigaciones previas publicadas por Aragón y Rubio (2002, 2005), y Montegut et al. (2007), en los respectivos estudios que efectuaron sobre competitividad de las organizaciones.
El levantamiento de la muestra fue con 95% de confianza y el instrumento utilizado arrojó una confiabilidad de 90.5% en el Coeficiente Alfa de Cronbach cuando fueron conjugados ambos factores en dicho análisis. Se utilizó un indicador global de la competitividad como variable dependiente para efectuar las ecuaciones de regresión múltiple y fueron formulados dos criterios, empleando primero 50 variables simples y después 16 variables compuestas, cuyos resultados son consistentes en ambos casos para el Coeficiente de Determinación R2 Ajustado, pues para los factores internos en su análisis sobre las variables simples el resultado obtenido es 80.9%, mientras que para las compuestas 80.2%. En el caso de los factores externos, el análisis de la “erre cuadrada ajustada” para las variables simples fue 85.6% y las variables compuestas reportaron un valor de 84.5%, lo que confirma el alto poder explicativo del modelo econométrico con cualquiera de los dos criterios.
Aplicando el modelo econométrico propuesto, se encontró que de los 8 factores internos evaluados, los de mayor significancia en el análisis de regresión fueron: Capacidad Financiera, Capacidad de Comercialización, Formación Gerencial y Posición Tecnológica; mientras que de los ocho factores externos investigados, las variables más significativas fueron: Balanza Comercial de México, integración de Cadenas Agroalimentarias, creación de Centros de Almacenaje y Fletes, así como el análisis del Entorno General (país y región), y finalmente el Margen de Comercialización.
De los resultados obtenidos en esta investigación, es posible concluir que para lograr la competitividad de las organizaciones que enfrentan la competencia internacional, definitivamente sus dirigentes deben tomar decisiones basados en la Administración Estratégica de los Factores Internos y ExternosNota de contenido: Índice
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1.
1. REVISIÓN DE LITERATURA
1.1. Teoría General de Sistemas
1.1.1. Definición y Objetivo de los Sistemas
1.1.2. Características y Elementos de los Sistemas
1.1.3. El Principio de Organicidad y el Modelo de Sistema Abierto
1.1.4. El Enfoque de Sistemas
1.1.5. Las Organizaciones como Sistemas Sustentables
1.2. Teoría de las Organizaciones Empresariales
1.2.1. Contribución de las Pequeñas y Medianas Empresas
1.2.2. Importancia de las Unidades de Producción Rural
1.2.3. Las Redes Organizacionales de Empresas
1.2.4. Algunos Enfoques sobre Competitividad
1.2.5.- Procesos Organizacionales desde una Perspectiva Regional
1.3. Descripción del Marco Contextual
CAPÍTULO 2
2. MÉTODO Y PROCEDIMIENTOS
2.1. Alcances de la Investigación
2.2. Diseño de la Muestra
2.2.1. Delimitación de la Población y el Área de Estudio
2.2.2. Determinación del Tamaño de Muestra
2.2.3. Universo Encuestable y Localidades para el Muestreo
2.3. Diseño del Instrumento de Medición
2.4. Medición de Variables
2.5. Escalas de Medición
2.6. Análisis de Datos
CAPÍTULO 3.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. Presentación
3.2. Confiabilidad y Validez
3.3. Análisis Inicial de Factores
3.4. Análisis de Varianzas
3.5. Análisis de Regresión
3.6. Análisis Descriptivo
CAPÍTULO 4.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
4.1. Aportaciones y Recomendaciones
4.1.1 Contribución a las Ciencias Administrativas
4.1.2 Contribución a la Gestión Administrativa
4.1.3 Sugerencias y Recomendaciones
4.2. Discusión sobre la Temática de Estudio
4.3. Conclusiones de la Investigación
BibliografíaEn línea: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/orl/ Link: http://bd.uveg.edu.mx/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=166098 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado WEB0000023 UVEG REY Electrónico Recursos Web LIBRO Disponible WEB
DisponibleAucun avis, veuillez vous identifier pour ajouter le vôtre !
Administración Estratégica de la Gestión Ambiental en el Estado de Guanajuato. / Octavio Reyes López (2015)
![]()
Título : Administración Estratégica de la Gestión Ambiental en el Estado de Guanajuato. : Un estudio propositivo Tipo de documento: documento electrónico Autores: Octavio Reyes López, Autor ; Edgar Hugo Dorsey del Ángel, Autor Editorial: World Wide Web Fecha de publicación: 2015 Otro editor: Grupo de Investigación eumednet Número de páginas: 68 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-39901-7 Nota general: Nº Registro: 2015010611 Idioma : Español (spa) Resumen: El objetivo del trabajo es el analizar el desempeño de las dependencias involucradas en las políticas públicas relativas al medio ambiente en el estado de Guanajuato, México, así como su interrelación, las esferas de autoridad y su capacidad de instrumentación para generar beneficios que incidan directamente en el bienestar social de Guanajuato, a través de proponer alternativas concretas para mejorar la gestión pública ambiental en el estado. Se utilizó un esquema heurístico, hermenéutico y fenomenológico en el trabajo investigativo ya que la selección del material a utilizar y la información abundante para orientar el encuadre de la investigación.
El tema es importante ya que la contaminación a nivel mundial es alarmante. Los países emergentes y los desarrollados contribuyen grandemente en este rubro. La globalización y las formas de competencia han exacerbado la situación. A nivel nacional la deforestación, desertificación, contaminación del aire y la contaminación del suelo son problemas crecientes en nuestro país, debido principalmente a actividades antropogénicas y a procesos de urbanización. En Guanajuato, los problemas son mayúsculos sobre todo respecto a la contaminación atmosférica y del agua, donde desgraciadamente no hay un control efectivo sobre estas externalidades.Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
REVISIÓN DE LITERATURA
1.1. Marco Teórico Fundamental
1.2. Marco Teórico Conceptual
1.3. Marco Teórico Referencial
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
2.1. Enfoque Metodológico
2.2. Alcance de la Investigación
2.3. Procedimiento de Investigación
2.4. Instrumento de Recolección de Información
2.5. Desarrollo del Diseño de la Intervención
2.6. Desarrollo del Modelo de Intervención
2.8. Programa de Actividades y Asignación de Responsabilidades
2.9. Elementos del Proyecto de Intervención
2.10. Desarrollo de la Propuesta del Proyecto de Intervención
2.11.Desarrollo del Análisis a-priori y a-posteriori
ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. Desglose Informativo de Datos
3.2. Desglose Argumentativo de Ideas
3.3. Revisión y Discusión de Tablas y/o Gráficas de Resultados
3.4. Análisis de Resultados sobre los Hallazgos
CONCLUSIONES
APÉNDICEEn línea: http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1446/index.htm Link: http://bd.uveg.edu.mx/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=166097 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado WEB0000022 UVEG REY Electrónico Recursos Web LIBRO Disponible WEB
DisponibleAucun avis, veuillez vous identifier pour ajouter le vôtre !
Factores Georreferenciados de la Administración Estratégica y la Competitividad Agrícola en el Bajío Mexicano / Octavio Reyes López (2014)
![]()
Título : Factores Georreferenciados de la Administración Estratégica y la Competitividad Agrícola en el Bajío Mexicano Tipo de documento: documento electrónico Autores: Octavio Reyes López, Autor Editorial: World Wide Web Fecha de publicación: 2014 Otro editor: Grupo de Investigación eumednet Número de páginas: 194 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-03644-8 Nota general: Nº Registro: 201431768 Idioma : Español (spa) Resumen: Este documento fue desarrollado por el autor para apoyar su investigación doctoral sobre las Unidades de Producción Rural del sector agrícola con vocación comercial [UPRu´s Agrícolas], que cultivan gramíneas bajo el sistema de riego y cuyos predios agrícolas se encuentran establecidos en el área geográfica que corresponde al “Distrito de Riego 011, Río Lerma”, que es una sociedad que agrupa 11 módulos de riego, beneficia a 112,000 Hectáreas de cultivo y está integrado por 24,000 productores agrícolas del estado de Guanajuato, dicha agrupación se descompone a su vez en 11 Asociaciones Civiles, que tienen la responsabilidad de administrar, operar y conservar el agua que se les proporciona, así como la infraestructura hidro-agrícola. Los módulos de riego de la población de estudio, corresponden a los municipios guanajuatenses de Cortázar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago, que pertenecen a la provincia fisiográfica del Bajío mexicano. Nota de contenido: Índice
1. Marco Contextual de la región del Bajío mexicano conformada por los municipios de Cortazar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago en el estado de Guanajuato
2. Marco Estadístico de Información sobre el Municipio de Cortazar, Gto.
2.1. Nomenclatura.
2.1.1. Denominación Oficial.
2.1.2. Toponimia.
2.1.3. Escudo Oficial.
2.1.4. Significado del Escudo.
2.2. Historia.
2.2.1. Reseña Histórica.
2.2.2. Cronología de Hechos Históricos.
2.3. Medio Físico.
2.3.1. Localización Geográfica.
2.3.2. Extensión Territorial.
2.3.3. Hidrografía.
2.3.4. Orografía.
2.3.5. Clima.
2.3.6. Principales Ecosistemas.
2.3.7. Clasificación y Uso del Suelo.
2.4. Perfil Sociodemográfico.
2.4.1. Grupos Étnicos.
2.4.2. Evolución Demográfica.
2.4.3. Población.
2.4.4. Religión.
2.4.5. Población Económicamente Activa.
2.5. Infraestructura Social y de Telecomunicaciones.
2.5.1. Educación.
2.5.2. Salud.
2.5.3. Abasto.
2.5.4. Deporte.
2.5.5. Vivienda.
2.5.6. Servicios Públicos.
2.5.7. Vías de Comunicación.
2.5.8. Medios de Comunicación.
2.6. Actividad Económica.
2.6.1. Agricultura.
2.6.2. Ganadería.
2.6.3. Industria.
2.6.4. Comercio.
2.6.5. Servicios.
2.6.6. Turismo y Gastronomía.
2.7. Atractivos Culturales y Turísticos.
2.7.1. Monumentos Históricos.
2.7.2. Fiestas, Danzas y Tradiciones.
2.7.3. Artesanías.
3. Marco Estadístico de Información sobre el Municipio de Jaral del Progreso, Gto.
3.1. Nomenclatura.
3.1.1. Denominación Oficial.
3.1.2. Toponimia.
3.1.3. Escudo Oficial.
3.1.4. Significado del Escudo.
3.2. Historia.
3.2.1. Reseña Histórica.
3.2.2. Cronología de Hechos Históricos.
3.3. Medio Físico.
3.3.1. Localización Geográfica.
3.3.2. Extensión Territorial.
3.3.3. Hidrografía.
3.3.4. Orografía.
3.3.5. Clima.
3.3.6. Principales Ecosistemas.
3.3.7. Clasificación y Uso del Suelo.
3.4. Perfil Sociodemográfico.
3.4.1. Grupos Étnicos.
3.4.2. Evolución Demográfica.
3.4.3. Población.
3.4.4. Religión.
3.4.5. Población Económicamente Activa.
3.5. Infraestructura Social y de Telecomunicaciones.
3.5.1. Educación.
3.5.2. Salud.
3.5.3. Abasto.
3.5.4. Deporte.
3.5.5. Vivienda.
3.5.6. Servicios Públicos.
3.5.7. Vías de Comunicación.
3.5.8. Medios de Comunicación.
3.6. Actividad Económica.
3.6.1. Agricultura.
3.6.2. Ganadería.
3.6.3. Industria y Comercio.
3.6.4. Servicios.
3.6.5. Turismo y Gastronomía.
3.7. Atractivos Culturales y Turísticos.
3.7.1. Monumentos Históricos.
3.7.2. Fiestas, Danzas y Tradiciones.
3.7.3. Artesanías.
4. Marco Estadístico de Información sobre el Municipio de Valle de Santiago, Gto.
4.1. Nomenclatura.
4.1.1. Denominación Oficial.
4.1.2. Toponimia.
4.1.3. Escudo Oficial.
4.1.4. Significado del Escudo.
4.2. Historia.
4.2.1. Reseña Histórica.
4.2.2. Cronología de Hechos Históricos.
4.3. Medio Físico.
4.3.1. Localización Geográfica.
4.3.2. Extensión Territorial.
4.3.3. Hidrografía.
4.3.4. Orografía.
4.3.5. Clima.
4.3.6. Principales Ecosistemas.
4.3.7. Clasificación y Uso del Suelo.
4.4. Perfil Sociodemográfico.
4.4.1. Grupos Étnicos.
4.4.2. Evolución Demográfica.
4.4.3. Población.
4.4.4. Religión.
4.4.5. Población Económicamente Activa.
4.5. Infraestructura Social y de Telecomunicaciones.
4.5.1. Educación.
4.5.2. Salud.
4.5.3. Abasto.
4.5.4. Deporte.
4.5.5. Vivienda.
4.5.6. Servicios Públicos.
4.5.7. Vías de Comunicación.
4.5.8. Medios de Comunicación.
4.6. Actividad Económica.
4.6.1. Agricultura.
4.6.2. Ganadería.
4.6.3. Industria.
4.6.4. Comercio.
4.6.5. Servicios.
4.6.6. Turismo y Gastronomía.
4.7. Atractivos Culturales y Turísticos.
4.7.1. Monumentos Históricos.
4.7.2. Fiestas, Danzas y Tradiciones.
4.7.3. Artesanías.
5. Marco Georeferenciado sobre las Variables Físicas del Estado de Guanajuato.
5.1. División Política Municipal.
5.2. Infraestructura para el Transporte.
5.3. Orografía del Estado y Principales Elevaciones.
5.4. Fisiografía del Estado y Subprovincias Fisiográficas.
5.5. Geología y Subdivisiones Geológicas.
5.6. Climatología y datos de la Carta Climas.
5.7. Isotermas con datos de las Temperaturas Medias Anuales
5.8. Isoyetas con datos de la Precipitación Total Anual.
5.9. Regiones y Cuencas Hidrológicas de Guanajuato.
5.10. Flujos de Corriente de Agua y Cuerpos de Agua.
5.11. Carta Edafológica y Suelos Predominantes.
5.12. Distribución de las Regiones Agrícolas y su Vegetación.
5.13. Carta de Uso del Potencial Agrícola en Guanajuato.
5.14. Carta de Uso del Potencial Pecuario en Guanajuato.
5.15. Áreas Naturales Protegidas en Guanajuato.
6. Marco Georeferenciado sobre las Variables del Potencial Agropecuario para los municipios de Cortazar, Jaral del Progreso y Valle de Santiago.
7. Imágenes Digitales del municipio de Cortazar en relación con su potencial de producción agropecuaria.
8. Imágenes Digitales del municipio de Jaral del Progreso en relación con su potencial de producción agropecuaria.
9. Imágenes Digitales del municipio de Valle de Santiago en relación con su potencial de producción agropecuaria.
10. Literatura Citada.En línea: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1387/ Link: http://bd.uveg.edu.mx/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=166099 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado WEB0000024 UVEG REY Electrónico Recursos Web LIBRO Disponible WEB
DisponibleAucun avis, veuillez vous identifier pour ajouter le vôtre !
Título : Gestión Lógística de los Negocios Internacionales Tipo de documento: documento electrónico Autores: Octavio Reyes López, Autor Editorial: World Wide Web Fecha de publicación: 2014 Otro editor: Grupo de Investigación eumednet Número de páginas: 194 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-03650-9 Nota general: Nº Registro: 201449707 Idioma : Español (spa) Resumen: Todo Gerente que Administra un Negocio Internacional (GANI), requiere recibir información y formación en competencias directivas para el comercio mundial de bienes y servicios, por esa razón la autoformación en conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes administrativas, les permitirán una mejor toma de decisiones.
Para tal fin, este texto le ofrece a los GANI un esquema de fácil comprensión y de rápida consulta sobre tópicos diversos del comercio internacional, tales como, aspectos básicos de la Distribución Física Internacional (DFI), junto con las actividades logísticas clave y de soporte, las características y la naturaleza de la carga, así como información sobre terminales y contenedores de carga. De la misma forma, aparece un resumen que pretende ampliar los conocimientos teóricos y aspectos prácticos sobre los INCOTERMS®, así como las RAFTD, complementado con las formas de pago internacional y los procedimientos y trámites aduanales. Es así que el talento estratégico de los ejecutivos de la alta dirección debe ser desarrollado considerando la gestión logística de los negocios internacionales.Nota de contenido: Índice
Introducción
Trasformando Ventajas Comparativas en Ventajas Competitivas en México
Actividades Logísticas Clave y de Soporte
Distribución Física Internacional (DFI) de mercancías
Características de la Carga
Naturaleza de la Carga
Terminales de Carga
Contenedores de Carga -tipos y características
Términos de Negociación Internacional –INCOTERMS®
Explicación de los INCOTERMS®
Reglas y Usos de los INCOTERMS®
Actualización de los INCOTERMS® 2000 – 2010
Diferencias entre los INCOTERMS y las RAFTD
Formas de Pago Internacional
Procedimientos Aduanales de tipo genérico
Clasificación de Aranceles; Barreras Arancelarias y No Arancelarias
Regulaciones No Arancelarias de los tipos Cuantitativas y/o Cualitativas
Fuentes de InformaciónEn línea: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1396/index.htm Link: http://bd.uveg.edu.mx/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=166100 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado WEB0000025 UVEG REY Electrónico Recursos Web LIBRO Disponible WEB
DisponibleAucun avis, veuillez vous identifier pour ajouter le vôtre !
Título : Metodología de Investigación para cursos en línea Tipo de documento: documento electrónico Autores: Octavio Reyes López, Autor ; Jorge Alfredo Blanco Sánchez, Autor ; María Mercedes Chao González, Autor Editorial: World Wide Web Otro editor: Grupo de Investigación eumednet Número de páginas: 118 p ISBN/ISSN/DL: 978-84-16-03676-9 Nota general: Nº Registro Eumed: 201491036 Idioma : Español (spa) Palabras clave: Educación a Distancia - Metodología de la Investigación - Cursos en línea En línea: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1420/index.htm Link: http://bd.uveg.edu.mx/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=166095 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado WEB0000020 UVEG REY Electrónico Recursos Web LIBRO Disponible WEB
DisponibleAucun avis, veuillez vous identifier pour ajouter le vôtre !
La planeación estratégica municipal y su papel en la construcción de ciudades prosperas en México / Octavio Reyes López (2015)
PermalinkLecturas UVEG, LT000265. El hombre; la sociedad; la autoridad y el poder / Luis Silva Arriaga (2015)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLecturas UVEG, LT000424. Las competencias directivas en el sector público / Octavio Reyes López (2016)
PermalinkLecturas UVEG, LT000425. Procesos de capacitación y su profesionalización en la gestión gubernamental / Octavio Reyes López (2016)
PermalinkPermalinkPermalinkLecturas UVEG, LT000428. Conceptos importantes sobre la calidad en el servicio gubernamental / Carlos Flores Alcocer (2016)
PermalinkLecturas UVEG, LT000429. Elementos de las buenas prácticas gubernamentales / Carlos Flores Alcocer (2016)
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink